Es estudio de sueño más completo para conocer la arquitectura del sueño y detectar posibles alteraciones.
Con esta prueba se pueden identificar trastornos del sueño que pueden derivar en distintas enfermedades, lo que permite diagnosticar de forma preventiva problemas de salud relacionados con la calidad del sueño.
El paciente ingresa durante una noche (aprox. 20:30h de la noche hasta las 07:00h de la mañana). Un Técnico de Sueño, durante una hora, le coloca y comprueba todos los electrodos para la monitorización de la actividad cerebral, electrocardiograma, respiración, ECG, saturación de oxígeno y Electromiografía (EMG). Mientras el paciente duerme, estas derivaciones proveen las mediciones fisiológicas con las que se hace el diagnóstico. La prueba finaliza al despertarse por la mañana, siendo el paciente dado de alta y pudiendo realizar la actividad normal. (Esta prueba puede realizarse también de manera ambulatoria).
La Video Polisomnografía se puede realizar en pacientes de a partir de 6 meses de edad
El término alteración o trastorno del sueño hace referencia a las condiciones que afectan la calidad, el tiempo o la duración del sueño, y afectan la capacidad de una persona para funcionar correctamente durante el día. Con el tiempo, estos trastornos pueden contribuir a la aparición o agravamiento de otros problemas de salud como puede ser el Alzheimer, el cáncer, la diabetes o enfermedades cardiovasculares. Por lo que es de vital importancia prestar atención a cómo descansamos, tanto en cantidad como en calidad.
La mayoría de los trastornos del sueño se pueden caracterizar por uno o más de los siguientes signos:
Cualquiera de estos signos podría indicar un trastorno del sueño. En caso de sentirse identificado con alguno de ellos, le recomendamos que se visite con un médico especialista en Medicina del Sueño de la Unidad de CIMA Sanitas.
Un sueño de calidad es indispensable para mantener una buena salud, ya que durante las horas de reposo el cuerpo realiza importantes procesos de reparación y mantenimiento.
El conocimiento científico y la comprensión sobre la importancia de mantener un buen sueño, ha evolucionado de forma extraordinaria en las últimas cuatro décadas. Se han identificado más de 100 trastornos del sueño específicos y las clasificaciones actuales utilizan metodologías complejas para categorizar estos trastornos.
Estos son algunos de los más habituales:
En la mayoría de las ocasiones el paciente no sabe qué le ocurre exactamente, pero signos como presentar ronquidos excesivos, una somnolencia diurna excesiva o dificultades para respirar durante el sueño son motivo suficiente para realizar una consulta en la Unidad del Sueño del Hospital CIMA Sanitas.
Existen distintos tipos de estudios del sueño en función del pre-diagnóstico del Especialista en Medicina del Sueño y qué objetivos se pretende alcanzar al realizarlos.
Es la prueba más completa, se utiliza para evaluar la arquitectura calidad del sueño y detectar posibles trastornos. Su objetivo es registrar diferentes señales fisiológicas del paciente, como la actividad cerebral, la actividad muscular, el ritmo cardíaco y la respiración durante el descanso nocturno.
El paciente debe pasar una noche en un laboratorio del sueño de Hospital CIMA Sanitas, ubicado en un espacio reservado de la Planta 2. Cuenta con 4 habitaciones individuales completamente equipadas y con todas las comodidades para los pacientes.
Un Técnico especialista de Sueño, durante una hora, coloca al paciente y comprueba diversos electrodos para la monitorización de la actividad cerebral, electrocardiograma, flujo respiratorio y Electromiografía EMG. La prueba finaliza al despertarse por la mañana, siendo el paciente dado de alta y pudiendo realizar la actividad normal.
Se trata de una prueba hospitalaria que se prescribe con el fin de medir la severidad de la somnolencia diurna y el diagnóstico de algunas enfermedades como la narcolepsia. Se realizan en ámbito hospitalario durante el día (entre las 08:00h y las 17:00h) después de una noche de sueño registrado por Video-Polisomnografía nocturna hospitalaria (con un tiempo de sueño de al menos 6 horas). El paciente se somete a varias siestas programadas durante el día, midiéndose el tiempo que tarda el paciente en quedarse dormido, así como lo que tarda en entrar en las diferentes fases del sueño.
Se mide la actividad cerebral, electrocardiograma, flujo respiratorio y Electromiografía (EMG), evaluando el tiempo que necesita el paciente para dormirse y la latencia de aparición del sueño REM para el diagnóstico de narcolepsia.
Es un estudio hospitalario que se utiliza para medir la eficacia del tratamiento en la hipersomnia y en medicina legal que permite medir la eficacia del tratamiento del síndrome de apneas sobre la somnolencia diurna en conductores profesionales. No precisa de una polisomnografía nocturna la noche anterior, si bien se pide al paciente haber dormido un mínimo de 6 horas la noche anterior en su domicilio.
El estudio se realiza durante el día (entre las 08:00h y las 17:00h). Se mide la actividad cerebral, electrocardiograma, flujo respiratorio y Electromiografía (EMG). Se registra la tendencia a dormirse y se pide al paciente de resistir al sueño durante las 4 evaluaciones que contempla eltest, midiéndose la resistencia al sueño.
La poligrafía respiratoria nocturna es una técnica que se realiza en el domicilio del paciente, siendo un método usado para el estudio del ronquido y de la apnea del sueño. Consiste en efectuar, durante el sueño del paciente, una múltiple monitorización de las principales constantes del sistema respiratorio mediante un equipo especial. Un Técnico de Sueño le explicará al paciente la correcta colocación del material y le dará las instrucciones pertinentes para que se lleve a cabo el estudio. Posteriormente, la información recopilada se utiliza para determinar si el paciente sufre de trastornos respiratorios del sueño, determinar su gravedad y prescribir el tratamiento más oportuno.
Es una prueba ambulatoria que registra los períodos de actividad e inactividad del paciente durante varias semanas, proporcionando información sobre las fases de sueño/vigilia en los períodos de reposo/actividad mediante la utilización de un Actígrafo. Se trata de un dispositivo en forma de reloj de pulsera que se coloca en la muñeca del brazo no dominante. Contiene un velocímetro que por unidad de tiempo cuantifica el movimiento del brazo a lo largo del día y de la noche. Se utiliza entre dos y cuatro semanas (según criterio médico) en pacientes con problemas de sueño, principalmente aquellos con trastornos del ritmo sueño-vigilia (Jet Lag, Síndrome de Retraso de Fase, trabajador a turnos) o con insomnio.
La ventilación a presión positiva continua (CPAP) de forma domiciliaria constituye el tratamiento de elección de los pacientes con apnea obstructiva del sueño (SAHS), si bien su eficacia depende en gran medida del cumplimiento de la terapia. La no adherencia a la CPAP se asocia con mayores niveles de somnolencia y a un incremento del riesgo de ciertas condiciones comórbidas y de mala calidad de vida que presentan los pacientes que padecen esta condición. La atención por especialistas y centros acreditados en Medicina del Sueño se asocian con una mayor adherencia.
La terapia de adherencia a CPAP, realizada por equipo clínico de la Unidad del Sueño del Hospital CIMA Sanitas, contempla sesiones educacionales y de soporte personalizadas a cada paciente que permiten corregir las diferentes situaciones que influyen negativamente en la adherencia al tratamiento.
Aunque no se trata de una prueba diagnóstica que requiera de demasiada preparación, sí es importante tener en cuenta los siguientes consejos:
Si el estudio del sueño se realiza durante la noche, el paciente deberá llegar poco antes de la hora de dormir y seguir sus mismas rutinas de preparación para el sueño de siempre. Es por ello que cada persona puede utilizar su propia ropa de cama e introducir en la habitación silenciosa cualquier tipo de elemento que necesite para conciliar el sueño.
Una vez preparada para dormir, se siguen los siguientes pasos:
Es posible que el personal clínico que controla el estudio decida utilizar elementos como una equipo de ventilación a presión positiva continua (CPAP) si considera que es necesaria para obtener un diagnóstico más preciso.
Tras el estudio tan solo queda desconectar los equipos médicos y esperar los resultados. Por ello será necesario concertar una visita de resultados con el especialista médico de la Unidad del Sueño de Sanitas CIMA que recomendó la realización del estudio del sueño y seguir las indicaciones de este para mejorar la calidad y la cantidad del sueño en función de los resultados obtenidos.
El médico experto en este caso es un médico especialista en Medicina del Sueño.
Sí, algunos de los factores de riesgo comunes para los trastornos del sueño incluyen:
Todas las mujeres nacen con óvulos en sus ovarios, pero su cantidad es finita, lo que quiere decir que el número de óvulos va descendiendo hasta que terminan ...